miércoles, 26 de octubre de 2011























Instituto Politecnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administracion
Unidad Tepepan


Pavel Marin Becerril
Grupo  1RV6 Vespertino

Materia Comunicacion Oral y Escrita

Block  de Lombricultura

Profesora Monica A. Vazquez S.

Introduccion

Vermicultura o Lombricultura

La vermicultura (del latin vermis-gusano y cultum=cultivar) o lombricultura, se define en terminos generales como la crianza intensiva de lombrices.


La lombricultura son las diferentes actividades relacionadas con la cría, cuidados de producción de lombrices epigeas que se diferencian de las lombrices de jardín, esto se debe ah que los residuos de las lombrices que trataremos, sus desechos son residuos orgánicos,  que son abonos que ayudan a mejorar los suelos por que contienen propiedades que enriquecen los nutrimentos necesarios para diversos cultivos, que han sido explotados intensamente.

El desecho de estas lombrices es llamado humus y es hecho por la digestión de diversos materiales orgánicos que ingieren entre ellos, desechos de jardín, desechos de cafetería orgánicos, desechos de animales de granja como son, los abonos de vacas, borregos, no se recomienda el de conejos por su alto grado de acidez, desechos de papel por la celulosa que contiene. El complejo sistema digestivo que posee la lombriz hace que el terreno sea mucho más fértil que el que pueda lograr con fertilizantes artificiales.


Antecedentes
La lombricultura es una actividad  dedicada a criar a una de lombriz domesticada como una herramienta de trabajo, obteniendo el lombricompuesto (humus), carne y harina de lombriz.
Para la cría y producción de lombrices se utilizan dos especies de lombrices entre ellas esta la lombriz roja californiana y la africana. Las podemos obtener por medio lombricultores profesionales o caseros es común que estos criadores regalen algunas para su cultivo y ayude a expandir esta practica otra forma de conseguirlas es recolectándolas de colonias de lombrices en montículos de estiércol a la intemperie.

Debido a la perdida de suelos por los cultivos intensivos.


Por los problemas de la contaminacion.


Para restablecetr las propiedades de los suelos, usaremos la lombricultura.
Ya se conocia desde la antiguedad. Desde los Egipcios ya utilizaban las lombrices para conservar la fertilidad del Valle del Nilo.


350 Años antes de Cristo Aristoteles las llamo Intestino de la Tierra.


1837, Darwin, padre de la lombricultura publico " LA FORMACIÓN DEL HUMUS VEGETAL POR MEDIO DE LA ACCIÓN DE LAS LOMBRICES.


El cultivo de las lombrices inicio en America en 1947 Hugh Carter.


 En la actualidad la lombricultura, practica difundida en E.U. y Europa, actividad empresarial.

 En 1986 llego a Veracruz

 Son llamadas californianas debido ah que fueron criadas intensivamente en California EEUU, esta lombriz era originaria de Euro-Asía, pero fue en California donde se le empezó a tomar una atención debido a sus efectos beneficiosos. Por esa razón es la especia mas cultivada en todo el mundo dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales, potencial reproductor y capacidad de apiñanamiento. En algunas literaturas se le considera rojo híbrido y no se trata de  una especie híbrida, si no de una especie que es el resultado de la selección natural.






Especies Utilizadas

*8000 especies 
*2500 clasificas 
*6 para lombricompostaje 
Entre ellas:

Eisenia Foetida (roja californiana)
Eisenia Andrei
Peryonix Excavatus


La lombriz roja californiana de nombre científico es Eisenia Foetida y es una variedad de la especie Eisenia  es una lombriz de tierra perteneciente a la familia Lumbriciade, del orden de los haplotáxidos, pertenecientes a su vez a la subclase de los oligoquetos.

Caracteristicas de la Lombriz 

Es una lombriz superficial (epigea) que se cria en contenedores llamados compostas o composteras.

Las lombrices comen su peso al dia.
2000 lombrices producen 1kg de humos por año.
En cuativerio duran 16 años y en cria 4.5 años.
"Es  hermafrodita incompleta por que posee ambos sexos, para que se pueda reproducir tiene que aparearse con otro ejemplar para poder fecundarse, tiene 5 corazones y 6 pares de riñones".

Se reproducen una vez por semana.
Son hermafroditas.
Alcanzan la madurez reproductora a los 3 meses de edad.
Cada capsula  (cocon) genera unas 15 lombricitas.

Copulan semanalmente, depositando una cápsula en forma de pera de color amarillento de unos 2mm aproximadamente que puede albergar hasta 9 nuevas lombrices,  abandonan  el huevo entre los 21 y 28 días, al hacer eclosión las nuevas lombrices son blancas siendo totalmente independientes, trascurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y los 120 días ya se parecen a las adultas, a los 3 meses adquieren su madurez sexual reproduciéndose cada 7 días durante toda su vida, pueden llegar bajo ciertas condiciones ha tener hasta 1300 crias al año,  llegando a vivir hasta 4.5 años, miden hasta 8 cm. de largo, su peso varia entre 0.6 a 1 gramo, de 3 a 5 milímetros de diámetro. Come una ración diaria equivalente a su propio peso, que se traduce en un 55% en abono. No contrae enfermedades ni las trasmite es por ello y sus demás características y beneficios que permite al lombricultor recuperar la inversión en un plazo corto.

¿Que comen?

Abonos o Estiercoles, Desechos de Papel.

Materiales Secos.




Donde las Cultivamos



Algunas características importantes de la lombriz es que respiran a través de la piel no soportan la luz solar, para ello cavan túneles en la tierra que preferentemente debe de estar húmeda, se reproducen mas fácilmente entre temperaturas que oscilen los 14° a 27° grados centígrados siendo los meses fríos donde mas se reproducen, si la temperatura baja a menos de 7° grados centígrados no se reproducen pero siguen produciendo abono. 
 
La lombricultura la podemos llevar a cabo para diferentes fines
Podemos aplicar  de forma domestica el cultivo de la lombriz con un alto sentido ecológico reciclando residuos domésticos y de jardín.
Si buscamos convertirnos en empresarios con la finalidad de obtener el humus o la composta para la comercialización, venta de proteínas de las lombrices o para el tratamiento de residuos, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, residuos industriales de origen orgánico como de rastros, papeles, agroindustrias etc.

Existe una gran demanda de humus de lombriz en países de Europa por las características antes descritas siendo pocos los mercados potenciales para la exportación entre ellos África, Arabia Saudita y Asia.
Para los productores agropecuarios es doblemente benéfico la cría de la lombriz, por que se harían cargo de los desechos orgánicos de sus animales, que los transformarían en humos, los desechos de sus cosechas, ayudando de igual forma a mejorar la calidad de los suelos en los que trabajan, permitiéndoles de igual forma dedicarse a la producción y venta de lombrices.
El humus puede venderse en viveros y  en campos donde se practican deportes como los  de golf, fútbol, fertilizar tierras orientadas a la horticultura, floricultura.



Cuidados

Condiciones ambientales del habitat
Temperatura minima 0° a 30°
Optima para reproduccion 20°
Humedad 80
Acidez: Normal 7 (minimo 4.2 acido-maximo 8 alcalino).





Enemigos de la Lombriz




La forma en como la lombriz transforma la tierra que come y la transforma en abono es:
Succiona la tierra con la faringe, digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición volviendo a la superficie a expulsar por el ano el abono o humus convirtiendo este suelo en uno mucho mas fértil, sus excreciones  contienen 5 veces mas nitrógeno, 7 veces mas fósforo, 5 veces mas potasio y 2 veces mas calcio que el material orgánico que ingirieron.
Conclusiones











El uso que le se le da a la lombricultura es que podemos obtener el humus que contribuirá a enriquecer de los nutrientes necesarios a los suelos  debilitados por el cultivo intensivo al cual son sometidos. El otro producto que obtendremos es la lombriz que puede comercializarse para contribuir a expandir esta practica.

La aplicación de este abono 100% orgánico hecho de la practica de criar a una especie de lombriz como herramienta de trabajo obteniendo como resultado un lombricompuesto sirviendo como excelente fertilizante para praderas, huertas y árboles frutales 




  Hoy día, la lombricultura surge como una herramienta tecnológica que nos permite reciclar recursos que de otra forma estarían irremisiblemente perdidos como es el caso de las basuras urbanas, estiércoles de todo tipo y residuos agroindustriales, sin embargo, esta actividad como cualquier otra requiere de dedicación y constancia.
Bibliografia


Diccionario de la Real Academia Española

Lombrices Rojas
http://www.bioagro.com.uy/lrojas.htm

Cuidado con la harina de Lombriz

Lombricultura Cría de Lombrices


http://cantoabolivarmonagasydeltaamacuro.blogspot.com/




Para Saber Mas

Valor Nutrimental de la Harina de Lombriz Roja Californiana

Que es Humus

Que es una Composta

Eisenia Fetida

Manual de Lombricultura


Videos 

http://youtu.be/GHdOHbJHsXg

Descripcion del Lombricomposteo

http://youtu.be/kBHOgaehIxg